Nacional
Ley de 40 horas: Tensión entre la ministra Jara y la oposición por polémico dictamen
Fue una sesión tensa. La discusión de la ley de 40 horas volvió a la comisión de Trabajo del Senado, instancia donde se logró el acuerdo con entre gobierno, el oficialismo y la oposición. Es que el dictamen que emitió la Dirección del Trabajo (DT), hace casi una semana, para aclarar que la disminución de la jornada de 45 a 44 horas en caso de no existir acuerdo entre trabajadores y empleadores.
En primer término, lo que debía primar era una reducción de una hora durante un día de la semana en caso que la jornada semalan fuera de cinco días.
Ahora, si la jornada semanal es 6 días, de lunes a sábado, el dictamen sostiene que “el empleador deberá reducir al menos 50 minutos en una jornada diaria y la fracción de 10 minutos en otra, en alguno de los 6 días que forman parte de la jornada semanal”.
Esto generó debate por la interpretación de la DT y, por lo mismo, la comisión de Trabajo del Senado invitó a la ministra Jeannette Jara y al director del Trabajo, Pablo Zenteno.
Y, como se esperaba, fue un tenso cara a cara, siendo el más duro el presidente de Renovación Nacional (RN), Rodrigo Galilea: “El texto que se aprobó en la ley, respecto a este punto en particular, es absolutamente claro. Y que la verdad de las cosas, no admite mayor interpretación”, dijo de entrada.
El legislador también presentó su reclamo por el hecho de que la DT ocupara una frase que emitió sobre el proyecto para argumentar que el espíritu de la ley era de ir reduciendo la jornada de una hora hasta las 40 horas semanales en cinco años. “Es absolutamente inusual que ocurra algo así y no entiendo por qué se hizo”, apuntó.
Asimismo, añadió que “a uno le podrán molestar o no molestar los 12 minutos de reducción diaria. Y cada uno tiene todo el derecho de hacerlo (…) pero es la regla de proporcionalidad establecida en el proyecto”.
El senador argumentó que no habría ningún problema para volver a conversar ese punto en particular, pero en el Senado y no vía dictamen. “No tengo ningún problema que posterior a lo que se conversó, se acordó, se firmó y se propuso como ley, usted, o cualquier otra persona, diga que, en realidad, es verdad que 12 minutos puede parecer poco. Tiene todo el derecho el director del Trabajo a pensar que en realidad es poco, que a lo mejor nos equivocamos, pero eso no se soluciona con un dictamen que va contra el texto expreso de la ley. Eso se lo soluciona viniendo al lugar donde esta ley se hizo y conversando con los parlamentarios con los que esta ley se hizo”.
Galilea continúo: “La Dirección del Trabajo podrá interpretar que la letra A era mayúscula o minúscula, pero en ningún caso puede decir que la letra A en realidad quería decir letra B, porque ahí entramos ya no a interpretaciones, sino a arbitrariedades de parte de la autoridad administrativa, y lo único que logramos con eso es hacer controvertido un tema que nadie quiso que fuera controvertido”.
Luego tomó la palabra el senador Luciano Cruz Coke (Evópoli): “Claramente este no fue el espíritu ni el tenor en el cual se discutió este proyecto. Obramos de buena fe y de mantener un debate con altura de mira en el entendimiento de que había una necesidad de buscar que esta rebaja de horas tuviera gradualidad y flexibilidad”.
Par el senador, “más allá de como esto vaya a quedar, finalmente las empresas van a estar obligadas a adaptarse a lo que se determine más allá de lo que la norma diga. Esto va a terminar en tribunales porque algunos fiscalizados van a decir, mire esto no es el espíritu de la norma. Acá se afectan las confianza sobre aquello que se puede acordar en esta comisión y eso lo más preocupante de todo”.
La respuesta del gobierno llegó por parte de la ministra Jeannette Jara: “A nuestro entender hubo una apreciación más forzada por parte de algunos empleadores (…) Por tanto, cuando se emite el dictamen, se hace porque se detectan denuncias que, yo diría, tienen cuatro características”.
En este sentido, Jara mencionó las prácticas que algunas empresas estaban haciendo como una baja de 12 minutos diarios, aumentos de minutos en el horario de colación, también en lo relativo al derecho de alimentación de las madres, además de otra distribución de ingreso de cinco minutos más tarde y de salida de 7 minutos antes.
La ministra manifestó que “no es lo que se conversó en ningún momento, ni el tenor literal del artículo tercero (…) A nuestro entender, lo que se hizo fue excepcionalmente una interpretación forzada de la reducción de la jornada laboral”.
La secretaria de Estado aclaró que la implementación de la Ley de 40 Horas ha tenido un seguimiento durante todo el año. “El dictamen sale ahora, porque ahora se ven las prácticas que se están empezando a implementar”, dijo.
“Lo que hay es una buena noticia, de un buen trabajo que hizo esta misma comisión en base a un acuerdo tripartito que nosotros celebramos”, precisó Jara.
Nacional
Insurgentes Sur vuelve con nuevo disco y suma a joyas de la producción musical
La banda chilena de rock pop vuelve con todo y adelanta con dos sencillos; ”Estragos de luz” y “Todos dirán”, lo que será su nuevo disco “Demasiado Distinto”. Se trata de una vuelta al estudio, a los escenarios y a la carga con nueva formación y un fino equipo de producción como Felipe Castro, Franco Maestri y Jason Livermore, entre otros, todos maestros y ampliamente conocidos por sus trabajos con Los Bunkers, Mon Laferte, Molotov, Descendents, Black Flag y más.
Los planetas se alinean y los sonidos emergen. “Estragos de Luz” y “Todos dirán” marcan el retorno de una banda sorprendente en la escena nacional. Formados en Santiago de Chile el 2018 por Roberto Ugarte, ex Weichafe en la guitarra y voz, para hoy constituirse con Sebastián Galdames como bajista, y Gonzalo Garcia en teclados y voz, el molde exacto en la continuación de Insurgentes Sur. Los singles que nos presentan se desprenden de “Demasiado distinto”, título preciso para denominar la explosión variopinta y ecléctica del setlist.
Con “Estragos de Luz” nos perdemos en una canción propiamente tal que atraviesa el pop rock, soft rock, rock alternativo. Es melancólica pero esperanzadora. Se mueve en una dualidad constante que contagia y te invita a recordar quién eres. Fue registrada en Estudios Lautaro, producida por Felipe Castro ganador de un Grammy con Mon Laferte y productor de “Noviembre” último disco de Los Bunkers. Junto al propio Roberto Ugarte lograron colorear con certeza las reconocibles guitarras del single.
Por su parte, “Todos dirán” es rock alternativo y mantiene el gusto por el pop de los ochentas. Es más enérgica y profundiza en el autocuidado y la oportunidad de amarse más. Fue grabada y producida por Franco Maestridestacado productor chileno conocido por sus colaboraciones para Karol G, Luis Fonsi, Nicky Jam, trabajos con Ivan Cornejo, Luis Jara, Consuelo Schuster y muchos más. Ambos singles fueron masterizados por Jason Livermore, productor e ingeniero con una trayectoria alucinante, siendo parte desde el punk hasta el pop más actual, ganador de un Grammy junto a los mexicanos de Molotov, con su álbum “Solo de lira” donde fue productor e ingeniero.
Insurgentes Sur prepara un tremendo concierto programado para el 15 de enero en el Centro Arte Alameda, en su sala CEINA ubicada en Arturo Prat #33, Santiago, Chile.
Nacional
Elefantes Sonámbulos presenta su nuevo disco Umbral
Se trata del primer larga duración de la banda, un disco de rock en donde las guitarras eléctricas son protagonistas, pero que también transita en sonoridades cercanas al pop, al TripHop, la electrónica y el soft rock. Este disco se suma a las producciones “EP” (2017) y una serie de singles lanzados durante los años posteriores. Debutaron en Rancagua, Chile, teloneando a Kuervos del Sur, con una formación de 5 integrantes, y ya el año 2021 se consolida la formación actual con Daniel Espinoza y Pablo Hidalgo como compositores de la banda y José “Toño” Ramírez como sesionista en la batería. Umbral será lanzado en vivo en un concierto íntimo este 19 de diciembre en el conocido Alicia Casa Bar con entrada liberada previa reserva.
UMBRAL es un disco para quienes aún escuchan rock, indie, y que vibran con el sonido de la música en vivo. Son 9 canciones que se convierten en un viaje sideral. Para la banda es el acercamiento a un sonido amigable para el público y a su vez la libertad de la exploración, atravesando estados de ánimo tales como pena, rabia, resignación y, al mismo tiempo, ganas de bailar. El disco viene a ser una colección de historias de un personaje que transita por situaciones de amor y desamor, todo en el plano de los sueños, siendo difícil distinguir en cada momento qué es realidad y qué no.
El proceso de grabación fue largo y duró más de un año. Las baterías se grabaron con Álvaro Olmos, en lo que era el Estudio Fuzz y todo lo demás en los estudios FatMaster y en La Salitrera, con Claudio Becerra a la cabeza de la grabación, mezcla. La masterización se realizó en GMaster Pro por el propio Claudio Becerra y con la aprobación del conocido ingeniero Chalo González.
La caratula de UMBRAL estuvo a cargo de Carlos Cadenas, diseñador nacional destacado por su trabajo en importantes discos de la música chilena como Los Tres, Los Bunkers y Chancho en Piedra entre otros.
Elefantes Sonámbulos se formó en 2016 con amigos que se conocieron tocando en un tributo a Strokes. En 2017 se lanzó su primera producción llamada EP y que contiene 4 canciones; “Escapando de una pecera”, “Mike”, “Un extraño recorrido por Dogville” y “Mil metros bajo el agua aún azul”. Este proyecto fue grabado y mezclado por la propia banda en su homestudio. Posteriormente, y siendo ya un powertrío, nació la necesidad de lanzar producciones que sonaran más profesionales y produjeron 4 sencillos en los estudios FatMaster, los que fueron lanzados durante el año 2019 y 2020; “No cambia”, “Extraños sucesos de tren”, “A un mundo que no existe” y “Fugaz”. En 2021 se lanza el segundo EP que lleva por título “Júpiter”, con dos canciones: “Overtura” y “Revivir la tempestad”.
El concierto íntimo se realizará el 19 de diciembre en Alicia Casa Bar a las 20.00 horas con entrada liberada previa reserva. La dirección es Girardi #1286 Barrio Italia, Providencia, Santiago de Chile.
Nacional
Proyecto hace realidad anhelo de asociación de compañías y centros culturales de danza contemporánea del sur de Chile
Se trata del Corredor Sur Danza Contemporánea (CSDC) que configurará de manera legal el trabajo que vienen realizando desde hace varios años el Centro Cultural Escénica en Movimiento (Concepción), Agrupación Artística Sociocultural Plataforma Azul (Temuco), Centro Cultural Bailarines de Los Ríos (Valdivia), Ballet Moderno Austral (Puerto Montt), Centro Cultural y Artístico Pudú (Castro), y Zur Vértice (Punta Arenas). La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Programa de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, está configurada por una serie de etapas que culminarán con el hito presencial de firma de esta red para el 21 de noviembre en la ciudad de Concepción.
Desde septiembre y hasta noviembre, seis agrupaciones culturales y colectivos de danza contemporánea del sur y extremo sur del país, se dan cita para conformar de manera legal lo que hace casi una década se venía dando como colaboraciones, proyectos y encuentros varios.
Se trata de la red llamada Corredor Sur Danza Contemporánea (CSDC) integrada por el Centro Cultural Escénica en Movimiento (Concepción), Agrupación Artística Sociocultural Plataforma Azul (Temuco), Centro Cultural Bailarines de Los Ríos (Valdivia), Ballet Moderno Austral (Puerto Montt), Centro Cultural y Artístico Pudú (Castro), y Zur Vértice (Punta Arenas), los cuales gracias al apoyo del Programa de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se encuentran en ese proceso de cristalizar legalmente esta unión con miras a seguir aportando al sector de las artes escénicas tanto a nivel provincial como nacional.
“Es la posibilidad de generar una figura legal de esta asociación, con el fin de acceder a otro tipo de financiamientos e iniciativas que de manera individual podría ser más complejo. Este proyecto nos permitirá generar todo el proceso legal, con asesoría jurídica, y también tener instancias de conversación sobre distintas temáticas, las que involucran prácticas laborales para poder dar sustento ético a esta red”, señala Darwin Mora, bailarín del Centro Cultural Escénica en Movimiento y coordinador general de la iniciativa.
En términos generales, el proyecto involucra la realización de cuatro capacitaciones online a las seis agrupaciones que configuran la red. Formación digital en “Espacios Libres de Violencia y Discriminación de Géneros”, con Patricia Varela; “Acompañamiento para la Conformación Legal”, con Carolina Galea; “El hacer y deshacer de la Mediación Artística”, con Natalia Ulloa y Juanita Paz Saavedra; y “Derechos de Autor en Danza”, también con Carolina Galea.
“Estas cuatro capacitaciones se harán de manera previa al hito de conformación legal de la red Corredor Sur Danza Contemporánea (CSDC), que se realizará el 21 de noviembre en Concepción. Día en que se procederá a realizar la firma de esta figura y asociación legal, y en que además habrá clases abiertas a toda la comunidad de manera gratuita”, detalla Mora.
El motivo central de poder, después de un largo tiempo, el concretar esta unión, nace de la voluntad y anhelo por parte de todas las compañías y agrupaciones pertenecientes a esta red, de darle continuidad y sostenibilidad a un trabajo colaborativo gestado entre los años 2014 y 2015, y que tras el estallido social y pandemia se fue distanciando y diluido paulatinamente. Así, después del proyecto “Programa de Intermediación Cultural”, en el cual el CSDC logra fortalecer su trabajo entre los años 2017 a 2019, se logró una dinámica de trabajo que permitió el proyectarse como una asociación de compañías y espacios escénicos del sur de Chile.
De manera paralela a este proceso, se está realizando la puesta en línea del nuevo sitio web del corredor, el cual contendrá parte de la historia de esta asociación, lo que se ha hecho en años anteriores, también detalles de las compañías y centros culturales que lo conforman entre otras cosas Plataforma web que igualmente será presentada cuando sea el hito de la firma legal en noviembre.
“Tras esto, vendrá una etapa de evaluación del proyecto que se extendería por dos días, en que se verá, entre otras cosas, la conformación del directorio del CSDC y también el futuro de esta red”, concluye Mora.
Para más detalles de este camino hacia la conformación legal del CSDC visitar las redes sociales de Escénica en Movimiento (@escenicaenmovimiento), Agrupación Artística Sociocultural Plataforma Azul (@plataforma_azul), Centro Cultural Bailarines de Los Ríos (@bailarinesdelosrios), Ballet Moderno Austral (@danzatierrahumeda), Centro Cultural y Artístico Pudú Movimiento Insular Comunidad Artística (@movimientoinsular comunidad) y Zur Vértice (@zur_vertice). Y también a través de @corredorsurdanza